lunes, 9 de mayo de 2011

Los molosos son gran perros de guarda y defensa

PERROS DE GUARDA Y PERROS DE DEFENSA

La conducta y las aptitudes del perro de guarda y del de defensa son muy distintas, pero erróneamente los destinamos a idénticas funciones. En este artículo el autor define las características de ambos grupos y advierte acerca del riesgo de emplear las razas como si los roles fuesen intercambiables.

Un error común, cometido incluso por no pocos adiestradores, consiste en confundir los perros de guardia con los facultados para la defensa: Falsa sinonimia funcional, pues la estructura, actitud y resolución son diferentes y de ningún modo los roles a cumplir permiten el uso de cualquier raza.

Ello se debe a que la excelencia de función responde, fundamentalmente, a la memoria genética de la raza o variedad, es decir, a la aptitud específica vinculada al atavismo y a la gimnasia histórica1, más firme e imperante que las conductas adquiridas (troquelado) cuyo comportamiento "traduce" pulsiones sin la precisión de lo propio, intrínseco y original.

Entre los perros de guardia cabe citar al bulldog, dogo alemán (conocido como gran danés), fila brasilero, mastines -tibetano, mastiff, bulmastiff, napolitano, del Pirineo, leonés-, pastor húngaro, dogo de Burdeos y, según algunos autores2, el dálmata y el basenji. Las razas más difundidas para la defensa son el pastor alemán, Dobermann, boxer, ovejero belga de Groenendael, schnauzer gigante, Airedale terrier y rottweiler, y menos tradicionales, si bien óptimos en eficacia, ovejero belga de Malinois, american pitbull terrier -y su variante oficial, american staffordshire terrier-, Akita inu y sampson american bulldog.

Los perros de guardia


Se trata de perros escasamente sociables, muy desconfiados, que en la defensa asumen el papel pasivo (por reacción, más que acción). Protectores del territorio, antes que de las personas. Dentro del espacio a su guarda, los ejemplares de este grupo se muestran recelosos, inclusive para con la familia del dueño, pero nunca agreden sin advertencia previa. Al advertir la presencia de un intruso, buscan alejarle del territorio a su cuidado (la huida los conforma) y, como tienen resto, preferirán no morder. En la función de custodiar bienes son óptimos e insobornables.

Los perros de guarda se distinguen por su temperamento vivaz -aunque serios-; no es necesario que posean un gran temple, pero sí condiciones para la vigilancia, más agresividad que combatividad, y autonomía de resolución, pues han de cubrir servicios a solas, sin un hombre conduciéndoles u ordenando el proceder en la emergencia.

Una creencia corriente -tan manida como de equívoca consecuencia- es la de que, para cumplir bien su labor, el perro de guardia debe estar totalmente aislado, sin ningún contacto con el mundo exterior, encerrado durante el día en un canil o atado a la cadena y liberado a la noche. Yerro gravísimo: El perro aislado, marginal -cualquiera fuese su raza o sexo-, se convierte en un individuo neurótico, angustiado, que agrede por temor y en detrimento de obrar con inteligencia, medida y efectividad.

El cave canem inscripto en aquel mosaico de Pompeya, previniendo al extraño que sería mordido de trasponer los límites de la casa, alude al típico perro de guardia de la época, un mastín pugnace 3, a juzgar por el dibujo del cartel (el de un moloso negro, con orejas recortadas en triángulo, provisto de carlanca -collar de clavos- y sujeto a una cadena de eslabones rectangulares).

Los perros de defensa


A diferencia de los perros de guardia, el can apto para la función defensiva (y eventualmente le ataque) se distingue por su actitud generosa y sus lazos de extrema amistad con el hombre, al que tienen por indiscutible líder de jauría.

Vale pues una observación: Los caninos constituyen una especie social por antonomasia, pero en tanto los de guardia lo son menos, circunstancialmente, los de defensa conforman el grupo de socialización forzosa o casi (tendencia habitual e instintiva) de ahí el reconocimiento jerárquico y su sentido del orden que dichos cachorros reciben en la impronta (conducta aprendida entre las tres y siete semanas de vida, y que muchos ethólogos remiten al mismo nacimiento).

En estos perros, pues, la defensa asume un rol activo, propensión que los capacita a afrontar cualquier amenaza hacia el humano amigo o, inversamente, a combatir contra perros y humanos "de otra jauría".

Su disponibilidad a convivir o a subordinarse al hombre, a estar junto o en medio de la gente, puede sorprender al neófito. La jauría atávica, reforzada por la impronta, es la explicación. Y que, de ser necesario, confronte con el ajeno (a la familia, a ésta como jauría), queda explicado en el mismo axioma de protección grupal. Incluso el perro podría volverse en contra de quién, con anterioridad, estaba familiarizado y unido a él...porque, en toda jauría, el grado de líder no es inamovible, ni se hereda, debe demostrarse de continúo, y las vacilaciones o las órdenes contradictorias del humano dominante suelen desencadenar luchas por el poder, por el ejercicio del mando (sólo no ocurrirán tratándose de un pésimo perro, miedoso y, obviamente, poco confiable para la defensa de la familia-jauría).

De lo expuesto se desprende que la dote más importante en los perros de defensa sea el equilibrio psíquico. Animales locos, mordedores, no sirven; como perjudica a la policía y a la sociedad el mantener en la institución los llamados "gatillos fáciles".

El Dobermann, raza sobre la cual recaen numerosas fantasías, resulta en realidad un perro de defensa muy equilibrado (aunque de rápidas reacciones y siempre vigilante). Más aún, ethólogos reconocidos 4 nos dicen que, "respecto a lo que fue hace tres décadas, el Dobermann perdió carácter, es hasta demasiado manso; funciona con los ladrones por el mito de lo que era, y porque, al perder su potencial pero conservar los propósitos de crianza, se hizo ladrador incorregible y constante vigía". Adiestrado, empero, continúa prestando interesantísima utilidad: por su inteligencia, rapidez de aprendizaje y fidelidad a la familia (jauría a la que pertenece).

En suma, un buen perro de defensa reunirá las siguientes cualidades: serenidad y capacidad de asimilación -para soportar eventuales daños o castigos durante su accionar-; poseer buen oído, olfato, presteza, acometimiento, postura atenta e intuición -a fin de no alertar al dueño innecesariamente o a causa de estímulos distantes, creando un estado de tensión en aquellos a quienes custodia-; ser dócil, sociable y no demasiado agresivo -para acompañar al amo en las diversas circunstancias- y, por cierto, fiel y animoso al cumplimiento de las tareas que se le encomienda. Un perro-herramienta, además de camarada de afecto y destino.



Caucaso:

Pastor Belga:

Rottweiler:

 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Peleas entre perros

De por si no son perros agresivos, esta claro que antiguamente su unico propósito era el de pelear pero somos humanos y tendríamos que tener la consciencia de que es un sufrimiento innecesario y ademas maltrato animal. Para que vean lo que llegan ha hacer a los pobres perros son un poco viejos pero muestran la idea de lo que es el maltrato animal, os dejo un par links:

http://blogs.ideal.es/ALBUM_DE_IMAGENES/2006/5/2/peleas-perros-granada-nadie-puede-evitar-esto-

http://video.google.es/videoplay?docid=1578847857566443440#

http://www.universoanimal.com/video/pitflashfinal2.swf

Peleas de perros:


Fotos demostrando como los pitbulls pueden ser los mejores y que la agresividad es cuando los dueños la buscan (Una panda de pillos "1995"): 

martes, 3 de mayo de 2011

Mi opinión sobre los "PPP"

Los perros con características de PPP no se estimulan ejemplos pero por sus características podrían ser los antes nombrados. En mi opinión las razas PPP no son ya de por si agresivas como dice la gente, porque si preguntamos a los veterinarios o adiestradores, los perros de razas pequeñas como el chihuahua, yorkshire, pekinés, etc son bastante mas dominantes y agresivos.
Casos como el encantador de perros que tiene 30 perros y unos 10 son pitbulls algunos antes dedicados a las peleas de perros creadas por los hombres, ya rehabilitados son unos de los perros mas seguros, en cambio en su programa los casos mas difíciles en cuanto a agresividad contra humanos u otro perros suele ser de las razas pequeñas. Con disciplina y un buen adiestramiento no hay ningun perro peligroso.
Y en cuanto a la ley de PPP los policías en principio solo miran las razas estimuladas en el anexo I, pero algunas otra veces te pueden poner una multa si cumplen las características del anexo II.
Aqui tenemos las foto de un pitbull totalmente pacífico:

lunes, 2 de mayo de 2011

Los molosos y razas PPP

Los molosos son un grupo de perros caracterizados por tener una constitución musculosa, fuertes mandíbulas, gran cabeza y hocico corto, lo que les hace ser excelentes guardianes y defensores.
Su nombre procede de Molosia, en la antigua región de Epiro (Grecia), cuyos grandes perros eran conocidos por cuidar las reses y rebaños, y combatir en las guerras. Por ello los perros que cuentan con esas características se denominan molosos o molosoides en el campo de la cinología.

La gran mayoría de molosos por no decir todos nose si habrá alguna excepción son considerados como una raza PPP (Perros Potencialmente Peligrosos), en otra entrada pasaré a dar mi opinión sobre esto.
Aquí las características de los "PPP" y lo necesario para pasearlos o tenerlos:
1º Los que pertenecen a las siguientes razas y sus cruces: PIT BULL TERRIER, STAFFORDSHIRE BULL TERRIER, AMERICAN STAFFORDSHIRE TERRIER, ROTTWEILER, DOGO ARGENTINO, FILA BRASILEIRO, TOSA INU Y AKITA INU.

2º Todos los perros que NO pertenezcan a las razas anteriores pero sí cumplan todas o la mayoría de las siguientes características:

* Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
* Marcado carácter y gran valor.
* Pelo corto.
* Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 cm, altura a la cruz entre 50 y 70 cm y peso superior a 20 Kg.
* Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta , ancha y profunda.
* Cuello ancho, musculoso y corto.
* Pecho macizo, ancho grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
* Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.

3º Todos aquellos animales que hayan protagonizado ataques a animales o personas con anterioridad o que muestren un carácter marcadamente agresivo. Siendo certificada tal condición por un veterinario autorizado por la autoridad competente.

¿Qué condiciones o requisitos debemos reunir para poseer perros potencialmente peligrosos?

Se necesita obtener una LICENCIA ADMINISTRATIVA, otorgada por la autoridad municipal o estatal, en nuestro caso puede solicitarse en la correspondiente JUNTA DE DISTRITO a la que pertenezcamos. Y debemos cumplir los siguientes requisitos:

* Ser mayor de edad. (presentando fotocopia del D.N.I.)
* No presentar antecedentes penales con respecto a algunos supuestos como delitos contra la propiedad, la moral, la libertad sexual, homicidio...Para demostrarlo se debe ajuntar un certificado de penales que se obtiene en el Registro de Antecedentes Penales (calle Noviciado), y una declaración jurada de no haber sido sancionado por la presente Ley.
* Disponer de capacidad física y psicológica para poseer uno de estos animales. La certificación la obtendremos en cualquier centro de reconocimientos médicos como por ejemplo los centros para la renovación del carné de conducir o permiso de armas.
* Acreditación de haber suscrito un seguro de RESPONSABILIDAD CIVIL por daños a terceros por valor de 120.000 € (aprox. 20 millones de pesetas).

                                                                  Pitbull Terrier:


Staffordshire bullterrier:



American Staffordshire terrier:



Rottweiler:



Dogo Argentino:



Fila Brasileiro:



Tosa Inu:



Akita Inu:



Ejemplos de otras razas que cumplen las características: 

Ca de bou:


Bull Terrier:



Dogo Alemán: 


Dogo de Burdeos:


Ca de Bestiar:












Hola

En principio lo haré en castellano ya que si alguien lo llega a seguir que no sea català dudo que lo entienda, es una proyecto de informática pero alomejor lo sigo, ya veremos ;) 
A continuación haré una publicación y modificare un poco este blog espero que les guste ;)